
Este sábado entra en vigor arancel del 10% de EE.UU. para Colombia
Según expertos, el panorama podría no ser tan complejo para el país.
La Casa Blanca estipuló que este sábado 5 de abril será un día fundamental para el comercio mundial, ya que entran en vigor los aranceles del 10% para los países cobijados con esta tasa, entre ellos Colombia.
Donald Trump anunció desde el pasado jueves esta medida, que según el mandatario estadounidense tiene como finalidad cerrar el déficit comercial de ese país y generar condiciones de igualdad para todas las partes.
Hay muchas dudas de si esta decisión del Presidente Trump tendrá buenos resultados, pero los análisis de expertos en Colombia hacen ver que el país tiene una buena oportunidad de mercado.
Te puede interesar: Alcalde Char inauguró salas de informática en tres colegios
Por ejemplo, Luis Fernando Mejía, presidente de Fedesarrollo, destacó que el petróleo, el carbón y el oro están exentos de los aranceles.
"Esta es una muy buena noticia para Colombia, ya que, de los aproximadamente 14.300 millones de dólares en exportaciones a EE.UU. en 2024, cerca de la mitad (7.280 millones de dólares) quedarán exentos de la medida. En términos agregados, la tarifa arancelaria efectiva para el país sería cercana al 5%", explicó Mejía.

Desde Fedesarrollo aconsejaron que el Gobierno y el empresariado deben apostar por una estrategia que priorice la diversificación y consolidación de nuevos mercados de exportación, para "reducir la vulnerabilidad ante riesgos geopolíticos adicionales en el corto y mediano plazo".
Una oportunidad para algunos sectores
Por su parte, María Claudia Lacouture, presidente de la Cámara Colombo Americana, recalcó que hay productos que encuentran buenas oportunidades en esta decisión, como los "textiles y confecciones".
Te puede interesar: Fiscalía rastrea bienes de empresario costeño por supuesto financiamiento a paramilitares
Lacouture recordó que el país cuenta con 13 acuerdos comerciales y 1.500 millones de consumidores potenciales, pero esto debe estar acompañado de un impulso a la competitividad.
"Colombia tiene que prepararse productivamente para abarcar muchos más mercados, porque tiene productos que tienen esa posibilidad. Pero es clave apoyar al empresariado colombiano para que sea competitivo a nivel local e internacional".
Asimismo, Lacouture expuso un ejemplo de porqué Colombia fue un país no tan afectado por la medida de Trump.
"Colombia es el segundo país exportador de café a EE. UU., y aunque se enfrenta a un arancel del 10%, este mismo porcentaje aplica para Brasil, su principal competidor, mientras que Vietnam, otro gran proveedor, enfrenta un arancel mucho más alto del 46%. Esta diferencia abre una ventana de oportunidad para Colombia en ese mercado", agregó.
La reciente decisión de Estados Unidos de imponer un #arancel general del 10% a las importaciones es una medida global que aplica para todos los países, incluido #Colombia.
— Ma Claudia Lacouture (@mclacouture) April 2, 2025
Entendemos la preocupación que esta noticia puede generar, especialmente en sectores #exportadores clave.… https://t.co/fa2xauptfX pic.twitter.com/iG44mjljoL
Este arancel del 10% afectaría en mayor medida al sector agrícola del país, principalmente a las exportaciones de banano, flores y aguacate. La afectación para la economía colombiana, según Acopi, sería entre 0.1% y el 0.3%.
La respuesta del Presidente Gustavo Petro a la decisión estadounidense es que mientras estas no afecten a los empleos en Colombia, no responderá con aranceles al principal socio comercial del país.
El aviso de la Fed
Por otra parte, el presidente de la Reserva Federal Estadounidense (Fed), Jerome Powell, advirtió que esta medida de Trump se traducirá en mayor inflación y menor crecimiento económico.
"Si bien es muy probable que los aranceles generen, al menos temporalmente, un aumento de la inflación, también es posible que sus efectos sean más persistentes", destacó.
Powell sostuvo que mientras la incertidumbre siga creciendo, los aumentos producto de los aranceles también seguirán subiendo.
- Reserva Federal advierte que aranceles de Trump podrían frenar el crecimiento económico
- Más de 17 mil empleos se afectarían en Atlántico por aranceles de Trump
- Aranceles de Trump impactarán hasta el 0.3% la economía colombiana: Acopi
- Pese aranceles del 10%, productos colombianos en EE.UU. son competitivos: AmCham
- Presidente Petro advierte que aranceles de EE.UU. "pueden ser un gran error"